Revista Ambigú
  • Sabores
    • Ruta
    • Comer para creer
    • Orígenes
    • Comida callejera
  • Palabra de
    • De Chef
    • Otras personalidades
  • Recetas
    • Comida
    • Mixología
  • Entre copas
    • Columna
    • Barista
    • Tragos coquetos
  • Los imperdibles
    • Restaurantes
    • Bares
  • La vida es dulce
    • Postres
    • Dulce típico
  • Noticias
  • Sabores
    • Ruta
    • Comer para creer
    • Orígenes
    • Comida callejera
  • Palabra de
    • De Chef
    • Otras personalidades
  • Recetas
    • Comida
    • Mixología
  • Entre copas
    • Columna
    • Barista
    • Tragos coquetos
  • Los imperdibles
    • Restaurantes
    • Bares
  • La vida es dulce
    • Postres
    • Dulce típico
  • Noticias
Sin resultados
Ver todos los resultados
Revista Ambigú
Sin resultados
Ver todos los resultados
Inicio Cocina saludable

La huella de la comida, el desgaste del planeta Tierra

El desgaste del planeta Tierra empezó hace miles de años, cuando el hombre dejó de ser recolector y se convirtió en agricultor, las consecuencias se viven cada día, en particular en este 2020

La huella de la comida, el desgaste del planeta Tierra
741
SHARES
3.5k
VISTAS
Share on FacebookShare on Twitter

Recolectores, agricultores y, finalmente, desempacadores, es el resumen de la historia de la humanidad del administrador de Recursos Naturales Albert Martin Baena Regel, desde el punto de vista de la alimentación, en momentos en los que cada día más personas se cuestionan la forma en cómo se produce y distribuye la comida.

El inicio de los problemas en la Tierra

En el principio, los seres humanos eran recolectores, iban a un punto geográfico y consumían todo lo que ahí había, al terminar, buscaban un sitio nuevo, y daban oportunidad de que el anterior se recuperara del efecto depredador y se regenerara.

Surgió la agricultura, los hombres y mujeres se encontraron más seguros con el control de los alimentos, pero, justo en ese instante, comenzaron los problemas para el planeta Tierra. El especialista en Gestión Ambiental por el Centro Universitario Marista, explicó que al comenzar con el ciclo de la siembra inició también el desgaste del suelo.

 

 

El hombre comenzó a arar la tierra y esta acción generó una reacción en cadena que incluyó la domesticación de animales y una nueva forma de vida: se comenzó a generar el capital, surgió el matrimonio (entendido como la unión de un hombre y una mujer para formar una familia), las familias tomaron conciencia de sí mismas y, al avanzar el tiempo, surgieron las castas, las estructuras sociales… Roma, Constantinopla, el Renacimiento, la época actual.

El ex director general de la Reserva Cuxtal, en Yucatán, incluye otros momentos de la historia mundial en el desarrollo de las formas de alimentación, como cuando los científicos alemanes Fritz Haber y Carl Bosch utilizaron el nitrógeno para crear uno de los elementos del fertilizante y, por consiguiente, para la alta producción de cultivo.

Lo anterior aunado a la Revolución Industrial permitió que más seres humanos tuvieran acceso a alimentos y, por consiguiente, que la salud mejorara, hubiera una sensación de desarrollo y seguridad, las familias tuvieran más hijos, la esperanza de vida se incrementara, llegáramos a los Baby Boomers y al neoliberalismo y la globalización.

Las consecuencias, explica Baena Regel, es que el suelo está seco y la tierra ha dejado de ser creadora de vida, de modo que hay un efecto indirecto y crónico entre el medio ambiente y la temperatura del planeta.

 

Más problemas para la Tierra

Si bien la especie humana está aumentando y viviendo más años con una mejor calidad de vida, también es verdad que, en consecuencia, “se pierden energía y materia para tratar de producir algo que requiere más energía y materia”, indica el también maestro en Administración.

Eso quiere decir que se están invirtiendo recursos en productos que, finalmente se destinarán para el consumo de los animales que terminarán en los platos de la gente, como la carne de res, puerco, pollo, etc.

La Tierra tiene un límite, las emisiones de las vacas, la bacterias, las enzimas, el metano, el bióxido de carbono, los gases de efecto invernadero… ¿Cuánto cuesta tener un tomate?, pregunta Albert, si se toma en cuenta las zonas que se han deforestado para tener más áreas de cultivo, si la distribución requiere de recorrer distancias cada vez más largas, con su consecuente huella de carbono. “Hay una tecnificación grosera”.

 

¿Cómo salvamos a la Tierra?

Después de sacar la cuenta de los miles de años que el ser humano lleva desgastando al planeta, puede surgir una sensación de desesperanza, de que la humanidad la ha “regado” tanto que ya no hay remedio.

Sin embargo, el planeta es resiliente y el también especialista en “Clima y sus impactos en el medio ambiente”, por la Universidad Karl-Franzens de Graz, Austria, considera que hay acciones que podrían representar una alternativa.

 

El camino hacia la utopía

Respetar ciclos de las plantas, Consumir Local y de temporada, Acudir a los mercados locales, Fortalecer la economía regional, Aplicar una reingeniería para la producción de alimentos, Regenerar los ciclos de producción, Disminuir el consumo de carne, Producir en casa, Descentralizar la producción, Distribución equitativa del dinero, Transformación de políticas públicas

 

Es posible tener una vida sustentable que no signifique la destrucción del planeta, sin embargo, los precios a pagar son elevados. En la propuesta de Albert Martín hay que regresar a lo básico, para él, lo ideal es un sistema de producción familiar.

En entrevista para Ambigú, explica que el ejemplo es Mérida, donde muchas personas que viven en las comisarías viajan a la capital de Yucatán para trabajar. Ellos viven en espacios con grandes patios que han quedado abandonados, cuando podrían ser huertas perfectas donde los abuelos podrían plantar hortalizas, yerbas aromáticas, árboles frutales, e involucrar a los niños que quedan a su cuidado mientras los padres van a trabajar.

Trabajar esos patios pondría en el mercado productos saludables, que cada día tienen mayor demanda, y llegar a descentralizar la producción.  Además, considera que quedarse en los lugares de origen permite mantener el acervo cultural y, aunque suene romántico, “da vida a la comida”.

Y llama la atención sobre el hecho de que cada vez es más común que la gente aproveche cada espacio que tiene en sus hogares en la ciudad para crear zonas verdes. “Es un elemento estético, que da personalidad a los espacios, además los productos que de ahí surgen no tienen agroquímicos”.

De acuerdo con el experto, la gente ya comienza a cultivar sus propios productos en huertos caseros. Los hay a nivel del suelo, que se pueden hacer de la dimensión disponible; también hay huertos elevados, una especie de cajas que se adaptan al espacio en el que se vayan a ubicar, y los llamados canché, un huerto elevado maya. En éstos se pueden sembrar yerbas aromáticas, como albahaca, romero, eucalipto, menta, también cebollina rábano, lechuga, chiles como el habanero, el x’catic, el dulce, etc., así como maíz, pepino blanco, calabaza yucateca, calabaza italiana.

Poco a poco también comienzan a pedir huertos verticales, en los que se puede sembrar lechuga, tomate Cherry, jitomate y casi cualquier especie, excepto los tubérculos.

Albert Martin tiene una empresa que se llama Oox Beh, con la que pretende aplicar su sueño de una vida más respetuosa con la Tierra y sustentable. Entre los servicios que ofrece están los huertos caseros, pero también ha establecido contacto con pequeños productores de comisarías para llevar a Mérida productos de gran calidad.

Además, realiza gestiones legales en temas relacionados con el medio ambiente y brindan asesoría y talleres enfocados en el cuidado del ambiente.

 

Lee también 

Pan de muerto: tradición que evoluciona con propias creaciones

Tags: agricultorAlbert Martin Baena Regella comidala TierraprincipalesrecolectorReserva CuxtalYucatán
Artículo anterior

Conoce a los ganadores de los Jamming Sessions de Casa Dragones

Siguiente artículo

Un chef hecho a la leña

Siguiente artículo
Un chef hecho a la leña

Un chef hecho a la leña

Pesadilla en la calle de los chefs, cada año, en octubre algo pasa

Pesadilla en la calle de los chefs, cada año, en octubre algo pasa

Mole negro, espléndido guiso oaxaqueño, que identifica a los mexicanos

Mole negro, espléndido guiso oaxaqueño, que identifica a los mexicanos

Receta para hacer Kibi crudo (keppe) de la cocina yucateca

Receta para hacer Kibi crudo (keppe) de la cocina yucateca

Popular

  • Bothë, un viñedo queretano familiar que fue abriéndose camino

    Bothë, un viñedo queretano familiar que fue abriéndose camino

    1726 shares
    Share 1204 Tweet 218
  • Viajar, comer y beber en Quintana Roo, chef Manuel Isaías Pérez Alamilla

    1238 shares
    Share 753 Tweet 202
  • Gana Casa Madero otro premio internacional con dos de sus vinos

    782 shares
    Share 313 Tweet 196
  • Pambazo, el origen de este rico antojito, que encanta a los mexicanos

    781 shares
    Share 312 Tweet 195
  • Flores en la gastronomía mexicana, sabor y aroma

    840 shares
    Share 371 Tweet 195
  • La bebida pox te acerca a los dioses, de origen maya

    780 shares
    Share 312 Tweet 195

Una publicación con un menú exquisito para aquellos que buscan nuevas sensaciones culinarias vivir de cerca la cultura, historia y el arte de la cocina.

Artículos recientes

Sopa de Lima, preparada a base de caldo de pollo

Sopa de Lima, preparada a base de caldo de pollo

Grand Fiesta Americana presenta nuevos conceptos culinarios

Grand Fiesta Americana presenta nuevos conceptos culinarios

Yuriria, Pueblo Mágico con más de 460 años de historia en Guanajuato

Yuriria, Pueblo Mágico con más de 460 años de historia en Guanajuato

Santa María del Río, lugar de ancestral tradición, la cuna del rebozo

Santa María del Río, lugar de ancestral tradición, la cuna del rebozo

Riviera Diamante Acapulco despierta los sentidos con comida prehispánica

Riviera Diamante Acapulco despierta los sentidos con comida prehispánica

Navegar por tema

  • Bares
  • Barista
  • Cocina saludable
  • Columna
  • Comer para creer
  • Comer para creer
  • Comida
  • Comida callejera
  • De Chef
  • Dulce típico
  • Entre Copas
  • La Vida es Dulce
  • Los imperdibles
  • Mixología
  • Noticias
  • Orígenes
  • Otras personalidades
  • Palabras de
  • Postres
  • Recetas
  • Restaurant
  • Restaurantes
  • Ruta
  • Sabores
  • Tragos coquetos
  • Uncategorized

Navegar por etiqueta

Agave Alimentos Baja California. bebida café Cancún Casa Dragones Chef Chiapas Chiles Ciudad de México cocina cocina mexicana Coctel Cocteles dulce Gastronomía Guanajuato ingredientes Jalisco maíz Mezcal Michoacán Mérida México Oaxaca platillos principales productores Puebla pueblo magico Querétaro Quintana Roo receta Restaurante restaurantes sabor Sabores salud Tequila tradición vino VINOS Yucatán Zacatecas

© 2020 Editorial OGMIOS - Ambigú - Revista de Gastronomía.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Sabores
    • Ruta
    • Comer para creer
    • Orígenes
    • Comida callejera
  • Palabra de
    • De Chef
    • Otras personalidades
  • Recetas
    • Comida
    • Mixología
  • Entre copas
    • Columna
    • Barista
    • Tragos coquetos
  • Los imperdibles
    • Restaurantes
    • Bares
  • La vida es dulce
    • Postres
    • Dulce típico
  • Noticias

© 2020 Editorial OGMIOS - Ambigú - Revista de Gastronomía.